IMPACTO DE LA ECOGRAFÍA INTESTINAL URGENTE EN UNA CONSULTA/UNIDAD DE ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL.
Autores: B. de las Eras; A. Martín; P. Martínez; M. Manzano; M. Amo; B. Casis; I. Fernández y G. Castellano
Centro de trabajo: Hospital Univ. 12 Octubre. Madrid
OBJETIVOS:
Evaluar la utilidad de la ecografía intestinal urgente en la consulta de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) y estimar su impacto en la toma de decisiones.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Se estudiaron retrospectivamente las ecografías intestinales realizadas con indicación urgente desde consulta de EII (Julio 2015-Febrero 2017). Se recogió el motivo de solicitud, los hallazgos ecográficos y las decisiones tomadas tras la realización de la misma. Se estimó el número de TC/RM que se evitaron en base a la historia clínica y consultando a los médicos tratantes de cada caso.
RESULTADOS:
Se incluyeron 77 ecografías de 72 pacientes (66,7% enfermedad de Crohn, 33,3% colitis ulcerosa). En 29 de ellas (37,7%) se administró contraste para completar la exploración. La indicación más frecuente fue dolor abdominal (70%) asociado o no a otros síntomas, seguido de diarrea (48,3%). La ecografía mostró hallazgos de la enfermedad, 12 de los cuales asociaban complicaciones (6 fístulas, 2 flemones, 1 absceso y 2 estenosis). En 10 casos (12,9%) hubo hallazgos no relacionados con la EII que justificaban los síntomas de los pacientes. Tras la realización de la ecografía se modificó el tratamiento de EII en la mayoría de los pacientes (55, 71,4%) y se decidió ingreso en 12 de ellos. Fueron remitidos a otros especialistas 9 pacientes (11,6%). Se realizaron 7 TC y 1 RM tras la ecografía y en 6 de ellos hubo concordancia con los hallazgos ecográficos. En 18 casos (23,3%) los médicos tratantes habrían solicitado TC urgente de no disponer de ecografía.
CONCLUSIONES:
La ecografía urgente en la consulta de EII ayuda a identificar a los pacientes con brote y/o complicaciones de la enfermedad y facilita la toma de decisiones. Además, permite evitar la realización de otras pruebas de imagen más costosas o con radiación.
PAPEL DE LA ECOGRAFÍA DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN EL SEGUIMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CROHN, COMPARATIVA CON LA ENTERO-RMN.
Autores: M. Sánchez; J. Poza; C. Suárez; P. Hidalgo; M. D. Martín; M. Díaz; J. Valmaña y P. Mora.
Centro de trabajo: Hospital Univ. La Paz. Madrid
INTRODUCCIÓN:
La ecografía abdominal y la entero-RMN constituyen una herramienta fundamental en la evaluación global de la enfermedad de Crohn (EC), situándose ambas, según guías clínicas, al mismo nivel. No obstante la entero-RMN es técnica de elección en la mayoría de centros hospitalarios. El objetivo del estudio es determinar, a través de una cohorte prospectiva, que la ecografía abdominal no es inferior a la entero-RM en la evaluación de distintos aspectos de la EC.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Prospectivamente se reclutaron 19 pacientes con EC del Servicio de Gastroenterología del Hospital la Paz. Se le realizó una ecografía y una entero-RM con un máximo de tiempo transcurrido entre ambas de 2 meses, siendo los exploradores ciegos al resultado de la otra técnica. Las características basales de los pacientes así como los parámetros analizados quedan recogidos respectivamente en la tabla 1 y 2.
RESULTADOS:
Ambas técnicas mostraron unos valores medios de extensión de enfermedad y grosor de pared similares (extensión media por ecografía 12.2 cm ST 8.2, frente a 11.7 cm ST 7.7 por entero-RMN; t0,44. Grosor medio por ecografía 7.5 mm. ST 2.44, frente a 7.6 mm ST 2.2 por entero-RMN; t0.088).
La ecografía objetivó engrosamiento de la submucosa en 17/19 (89.5%) pacientes frente a 10/19 (52.6%) de la entero-RMN (·^2 2.48). La desestructuración del patrón de capas fue objetivada por ecografía en 8/19 (42.1%) frente a 3/19 (15.8%) por entero-RMN (·^24.89). Ambas técnicas mostraron concordancia en la determinación del tipo de estenosis (inflamatorias 6/15 en ecografía, 7/13 en entoro-RMN. ·^2 0.03), en las fístulas enteroentéricas (3/19 por ambas. ·^2 6.9) y enteromesentéricas (ecografía 8/19 y entero-RMN 6/19, ·^2 6.11).
CONCLUSIÓN:
Según los resultados de nuestro estudio, la ecografía es una técnica con similar precisión y fiabilidad a la entero-RMN pudiendo utilizarse ambas indistintamente en la evolución de pacientes con EC.