Consideraciones  generales

Hasta hace unos cuantos años, cuando un profesional realizaba o solicitaba una exploración ecográfica digestológica, sólo pretendía obtener información sobre patología de la vesícula, hígado, páncreas, bazo, riñones y poco más. Hoy no se entiende la exploración ecográfica de la cavidad abdominal sin realizar un estudio integral de todos los órganos, sistemas y estructuras que la componen. Durante los últimos 5 años de actividad profesional hospitalaria en nuestro medio se ha seguido una dinámica exploratoria integral de todo el abdomen. A ello ha contribuido el poder disponer de un tipo de “Sondas Lineales de Alta Frecuencia”, además de las “Sondas Convex Convencionales”, que permiten, por su alta resolución, detectar patología de cierta entidad macroscópica, fundamentalmente en la exploración de víscera hueca (Estómago e Intestino), estructuras tradicionalmente solo accesibles a exploración endoscópica o técnicas radiológicas más complejas y caras. La posibilidad de poder explorar todas estas estructuras no puede ni debe intentar sustituir a las mismas, sino que permite una orientación en el comienzo o continuación del estudio del paciente que tendrá que ser valorado conjuntamente con otros tres aspectos fundamentales: Historia, Exploración Clínica y Exploración Analítica.

En base a estas tres posibilidades:

  1. Anamnesis y exploración clínica
  2. Analítica
  3. Exploración ecográfica integral de toda la cavidad abdominal

El profesional médico estará en condiciones de:

  1. Tomar una conducta expectante basándonos en la ausencia de elementos patológicos alarmantes en los tres apartados anteriores
  2. Solicitar pruebas complementarias siguiendo la dinámica asistencial propia del medio en el que se desenvuelva
  3. En función de hallazgos más o menos preocupantes, en una o varias de las tres parcelas anteriores, indicar una actuación terapéutica o en su caso la priorización de las pruebas complementarias para completar el estudio del paciente con una sospecha concreta de patología, siendo este último aspecto uno de los elementos más prácticos de la exploración ecográfica debido a la larga lista de espera que suelen existir en la asistencia sanitaria habitual.

Finalmente la exploración integral de la Cavidad Abdominal permitirá estudiar órganos y estructuras no digestológicas que corresponden a otras especialidades, fundamentalmente Urología y Ginecología, que en ocasiones pueden justificar la clínica del paciente y que en otras se tratará de hallazgos incidentales. Cuya temprana y circunstancial detección puede, en algunos casos, ser decisiva para el porvenir del paciente. Obviamente en estos casos se indicará estudio por el especialista correspondiente.